El Autoconocimiento es un proceso

Entonces, para comprender los innumerables problemas que tenemos cada uno de nosotros, ¿no es imprescindible que exista el autoconocimiento? Y esa es una de las cosas más difíciles, la autoconciencia, que no significa un aislamiento. Evidentemente, conocerse a uno mismo es fundamental; pero conocerse a uno mismo no implica retirarse de una relación. Sería un error, seguramente, pensar que uno puede conocerse a sí mismo de manera significativa, completa, plena, a través del aislamiento, de la exclusión, o acudiendo a algún psicólogo, por algún cura; o que uno puede aprender a conocerse a sí mismo a través de un libro.

El autoconocimiento es un proceso, no un fin en sí mismo; y para conocerse hay que darse cuenta de uno mismo en la acción, que es relación. Te descubres a ti mismo, no en aislamiento, no en retiro, sino en relación: en relación con la sociedad, con tu pareja, con tu hermano, con tus amigos, etc., pero para descubrir cómo reaccionas, cuáles son tus respuestas, se requiere un estado de alerta mental extraordinario, una agudeza de percepción.

Sin autoconocimiento, la experiencia engendra ilusión. El autoconocimiento es el descubrimiento momento a momento de los caminos del yo, sus intenciones y búsqueda, sus pensamientos y apetitos. Como lo importante es conocernos “en relación” nunca puede haber “tu experiencia” y “mi experiencia”.

Cuando somos conscientes de nosotros mismos, ¿no es todo el movimiento de vivir una forma de descubrir el “yo”, el ego, el yo? El yo es un proceso muy complejo que sólo puede descubrirse en la relación, en nuestras actividades diarias, en la forma en que hablamos, donde generalmente es cuando juzgamos, calculamos, en la forma en que condenamos a los demás y a nosotros mismos.

Para conocernos es mejor que la mente esté quieta, y la mente sólo puede estar quieta cuando es simple, cuando ya no acumula, no condena, no juzga ni sopesa. Es sólo la mente simple la que puede comprender lo real, no la mente que está llena de palabras, de conocimiento, de información. La mente que analiza, que calcula, no es una mente simple.

Es importante comprender qué es este autoconocimiento, simplemente ser consciente, sin elección alguna, del “yo” que tiene su origen en un conjunto de recuerdos, simplemente ser consciente de ello sin interpretación.

La transformación del mundo se produce por la transformación de uno mismo, porque el yo es el producto y una parte del proceso total de la existencia humana. Para transformarse, el autoconocimiento es fundamental; sin saber lo que eres, no hay base para el pensamiento correcto, y sin conocerte a ti mismo no puede haber transformación. Hay que conocerse como se es, no como se quiere ser, lo cual es meramente un ideal y por tanto ficticio, irreal; es sólo lo que es lo que puede ser transformado, no lo que deseas ser.

Para conocerse a uno mismo como uno es, se requiere una extraordinaria agudeza mental, mente sin ataduras, porque toda está en constante transformación, cambio y para seguirlo rápidamente, la mente no debe estar atada a ningún dogma o creencia particular, a ningún patrón particular de acción. Si quieres seguir algo, no es bueno estar atado.

Para conocerte a ti mismo, debe existir la conciencia, el estado de alerta mental en el que hay libertad de todas las creencias, de toda idealización, porque las creencias y los ideales sólo te dan un color, pervirtiendo la percepción verdadera.

Finalmente, si quieres saber lo que eres, no puedes imaginar o creer en algo que no eres. Si soy codicioso, envidioso, violento, el mero hecho de tener un ideal de no violencia, de no codicia, es de poco valor… La comprensión de lo que eres, sea lo que sea, feo o hermoso, malvado o travieso, la comprensión de lo que eres, sin distorsión, es el comienzo de la virtud. La virtud es esencial, porque da libertad. Un abrazo de alas!

Si te ha gustado este contenido, comenta y usa los botones abajo para compartir en tus redes sociales!!! 😊

Si quieres dejar tu opinión, recuerda que siempre sea de firma positiva y con respeto. Por el contrario, cualquier opinión agresiva, conductas o expresiones que vayan en contra del respeto, la dignidad, o constituyan injurias o calumnias será bloqueado, y denunciado a las Autoridades conforme a lo previsto artículo 208 del Código Penal Español. El delito de injurias se prevé una pena de multa que oscila entre 3 y 14 meses y para las calumnias la pena será de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 6 a 24 meses.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s