Este año 2022 nos encontramos a la espera de lluvias que eviten que las restricciones de agua se generalicen a partir de la primavera en España. La falta de precipitaciones desde el otoño se ha acentuado este enero, cuando en el conjunto del país ha llovido solo una cuarta parte de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Esto hace que los pantanos, lejos de estar llenándose como debería estar ocurriendo en esta época, se vacíen. Las reservas de agua volvieron a caer y estaban al 44,8%, casi 15 puntos por debajo de la media de los últimos 10 años, es decir, los pantanos almacenan ahora casi un 25% menos de agua de lo normal.
Si se toma como referencia el periodo comprendido entre 1981 y 2010, en los últimos cuatro meses ha llovido un 36% menos de lo normal. El año pasado ya se redujo un 50% el agua para los cultivos de regadío. Según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ante la falta de lluvias, las restricciones van a aumentar, y de momento, el abastecimiento urbano está garantizado para “dos años”.
¿De qué tipo de restricciones estamos hablando? Por ejemplo, se puede limitar el consumo global de agua por persona y el uso del agua para el riego agrícola, la ganadería y la industria.
En Galicia, aunque no se ha llegado a la situación de Cataluña y Andalucía, pero la mencionada Confederación Hidrográfica indica que este invierno ha sido inusualmente seco, en un 45% inferior a la media histórica.
¿Y esta escasez de lluvias tiene relación con el cambio climático?
El investigador Sergio Vicente-Serrano sostiene que algunos modelos señalan que las precipitaciones podrían reducirse debido al calentamiento global durante este siglo, aunque “existen incertidumbres” sobre esas previsiones a largo plazo. Pero, aunque no se produjese ese descenso de la pluviosidad, “las sequías serán más severas” en España.
¿Se espera que haya un mayor estrés hídrico por el aumento de las temperaturas por el cambio climático?
Si es posible, porque la cantidad de agua que demanda la atmósfera debido al calor será mayor, las reservas caerán y los ríos serán los principales afectados.
¿Y qué del consumo de energía?
Alemania consigue a veces la mitad de su energía del sol, y la India se ha comprometido a construir 10 veces más energía solar de la que se tiene en EE.UU. para el año 2022.
¿Sería posible que todo este problema del calentamiento global, sea mucho más fácil de resolver que lo imaginado?
La energía solar y eólica funcionan un 10 % a 20 % del tiempo, y por supuesto que cuando el sol no brilla y el viento no está soplando uno de todas formas necesita energía para los hospitales, las casas, las ciudades, las fábricas, etc. Y si bien las baterías han mejorado mucho últimamente, la verdad es que nunca serán tan eficientes como la red eléctrica. Por eso, cuando se pone el sol, y la gente vuelve del trabajo y enciende sus aires acondicionados y sus televisores, y otros aparatos de la casa, necesitamos la electricidad o el gas.
Por otro lado, el panel intergubernamental sobre el cambio climático de la ONU ha analizado el contenido de carbono de estos diferentes combustibles, y la energía nuclear sale muy baja, es menor incluso que la solar. La nuclear, obviamente, aporta gran cantidad de energía, 24 horas al día, 7 días a la semana. Durante un año, una sola planta puede dar energía 92% del tiempo. Lo interesante es que cuando miramos los países que han desplegado diferentes tipos de energías limpias, hay unos pocos. Por lo tanto, la energía nuclear sería una muy buena opción, pero tiene un gran problema, es que a la gente la palabra “nuclear” no le gusta o le tienen miedo.
Así que para finalizar, solo quiero decir que ya no se trata sólo de la escasez de lluvias, o de un consumo inconsciente de energía o electricidad, sino que además hay un aumento en la extinción de especies, la destrucción de los bosques, el derretimiento de los glaciares, etc., por lo que una cosa está clara, que aun incluso con grandes avances tecnológicos, los seres humanos por sí solos no podemos restaurar los sistemas ecológicos del mundo. Está muy bien que conferencistas, famosos y cada uno de nosotros adopte un papel en el activismo climático, pero son los gobiernos los que pueden impulsar este tipo de movimiento aún más utilizando la voluntad política, y tomar medidas para preservar la naturaleza a través de políticas públicas, regulaciones y financiamientos que contribuyan a distintas soluciones ante el cambio climático. Tengamos presente que la naturaleza puede recuperarse, pero depende de nosotros asegurarnos de que esto suceda!!! Un abrazo de luz✨.

Si te ha gustado este contenido, comenta y usa los botones abajo para compartir en tus redes sociales!!! 😊
Si quieres dejar tu opinión, recuerda que siempre sea de firma positiva y con respeto. Por el contrario, cualquier opinión agresiva, conductas o expresiones que vayan en contra del respeto, la dignidad, o constituyan injurias o calumnias será bloqueado, y denunciado a las Autoridades conforme a lo previsto artículo 208 del Código Penal Español. El delito de injurias se prevé una pena de multa que oscila entre 3 y 14 meses y para las calumnias la pena será de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 6 a 24 meses.