La Comisión Europea ha anunciado que va a proponer de manera inmediata la activación de una directiva, jamás utilizada, que permite la entrada en territorio comunitario de un número ilimitado de personas que huyen de una catástrofe. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y la consiguiente guerra iniciada el 24 de febrero, puede provocar la salida de Ucrania de hasta cuatro millones de personas y afectar a las necesidades humanitarias de 18 millones de ucranios, de acuerdo a los cálculos efectuados por las Naciones Unidas.
La decisión de activar la directiva persigue no solo facilitar la llegada de cientos de miles de ucranios asediados por los bombardeos del presidente ruso, Vladímir Putin, sino también que puedan permanecer en la UE durante al menos un año, plazo renovable si fuera necesario. Debido a que con esta decisión los ucranios que buscan refugio tendrán derecho a permanecer en la UE durante al menos un año, plazo prorrogable hasta tres años en caso necesario. Durante ese tiempo, el Estado de acogida tiene la obligación de ofrecer a los recién llegados la asistencia social necesaria (como alimentación y atención médica), permitirles trabajar si fuera posible y acceso a la educación a los menores de 18 años.
La citada directiva que concede protección internacional a los refugiados en todo el territorio comunitario se aprobó en 2001, tras el éxodo provocado por las guerras de los Balcanes tras la desintegración de Yugoslavia. La norma garantiza la acogida cuando se produce “una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de terceros países que no pueden volver a su país de origen”. No obstante, la norma, vigente desde hace más de 20 años, pero nunca se había considerado oportuno hasta ahora activar ese mecanismo o mejor dicho, nunca se había aplicado a pesar de las graves crisis migratorias vividas en los últimos años.
Las preguntas que nos hacemos:
¿Por qué el Parlamento Europeo no la ha aplicado en el conflicto de Siria?
Tras 10 años de conflicto, Siria se encuentra sumida en una grave crisis económica, con una sociedad dividida y más de 12 millones de personas forzadas a dejar sus hogares y desplazarse dentro o fuera del país, según datos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
¿Por qué el Parlamento Europeo no la ha aplicado en el conflicto de Yemen?
Yemen lleva siendo atacada por Arabia Saudí desde 2015. Se calcula que han muerto más de 300.000 personas. Es una guerra financiada y apoyada por Estados Unidos, en un inicio por Obama, premio Nobel de la paz. Es el conflicto que más víctimas mortales ha dejado en los últimos años, con diferencia.
Como todas las guerras, tiene su intrahistoria y sus infinitos matices. Casi nadie lo ha hecho bien y el conflicto en origen es una guerra civil. Pero al igual que en el caso de Ucrania hay un país más pequeño siendo agredido por uno mucho más grande, en este caso por Rusia.
¿Por qué el Parlamento Europeo no la ha aplicado en Afganistán ya que ha sido tomada por los Talibanes?
Irán, Pakistán, Turquía y los países de la Unión Europea siguieron devolviendo personas migrantes y solicitantes de asilo a Afganistán, violando así el principio de no devolución (non-refoulement). Estas devoluciones, que disminuyeron durante un periodo en la pandemia, provocaban alarma debido a la situación de la atención médica en Afganistán, el conflicto y los elevados niveles de pobreza existentes en el país.
Las autoridades iraníes devolvieron a casi 700.000 personas cuando estalló la pandemia. Asimismo, las fuerzas iraníes de vigilancia de fronteras agredieron a migrantes afganos, con casos de tortura y ahogamiento en mayo, y un ataque incendiario contra un vehículo de migrantes en junio. Estos ataques no fueron investigados y tampoco se emprendieron acciones contra los responsables.
Según la Organización Internacional para las Migraciones en 2020, 4 millones de personas se vieron internamente desplazadas en Afganistán, lo que supuso un incremento con respecto a los 1,2 millones de 2016 y al medio millón de 2013. Durante ese tiempo, la población internamente desplazada sobrevivió a duras penas, en muchos casos viviendo en campos densamente poblados y enfrentándose constantemente a dificultades para acceder a agua potable, atención médica y empleo. A consecuencia de la pandemia de COVID-19, su situación se deterioró aún más.
Todo esto sin perjuicio de las personas que se han quedado atrapadas en ese país, tras la toma de los talibanes del gobierno y del control del país.
¿Por qué el Parlamento Europeo no la ha aplicado a los migrantes venezolanos?
El éxodo venezolano es el más grande que ha visto América Latina en la época moderna. De acuerdo con la declaración de Filippo Grandi, máximo responsable de ACNUR, el mundo ha alcanzado, una vez más, la mayor cifra de personas que tuvieron que huir de sus hogares, 82,4 millones, más del doble de hace diez años. Después de Siria, el país más afectado es Venezuela, de donde más de cinco millones de migrantes han salido empujados por la profunda crisis política, económica y social, de acuerdo con los datos que acaba de presentar la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en su informe anual.
Según Grandi, uno de cada cuatro niños venezolanos está separado de uno o sus dos padres; uno de cada tres va a la cama con hambre, para las mujeres el riesgo es mayor por violencia doméstica, acoso sexual y abuso, los cuales están en aumento.
Si bien es cierto, es el éxodo más grande que ha visto esta región en la época moderna. Casi seis millones que dejaron el país, no es más grande numéricamente que la crisis Siria, pero como extensión geográfica es más grande, hay venezolanos que han caminado hasta Chile o Argentina.
Y ya para finalizar las estadísticas, existe un dato fundamental, que “por noveno año consecutivo” aumenta la cifra que publica el ACNUR anualmente sobre la suma total de los desplazados, refugiados y solicitantes de asilo en el mundo. Como dijo la Madre Teresa de Calcuta, “si no tenemos paz en el mundo, es porque hemos olvidado que nos pertenecemos el uno al otro, que ese hombre, esa mujer, esa criatura, es mi hermano o mi hermana”.
Con estas palabras, les invito a reflexionar, porque una persona tras emigrar, ya no solo dejas tu país, dejas tu familia, dejas parte de ti; sino también nos encontramos con el “aislamiento” que se traduce en: fronteras cerradas, vuelos bloqueados, falta de lugares donde dormir, donde comer, así que creo que todos ustedes estarán de acuerdo conmigo de que ningún niño, ninguna persona merece estar en este tipo de exilio, a causa de guerras y de persecución políticas, creencias religiosa, inclinaciones sexuales, entre otras.
El pasado no lo podemos cambiar, durante años hemos hecho la vista gorda con Yemen, con Siria, más reciente con los venezolanos, así que recordemos que todos somos hermanos, y así como nos importa Ucrania, nos debe también importar Yemen, Siria, mi país Venezuela y tantos otros lugares en los que hay gente siendo masacrada, muriendo de hambre, sin libertad!
Por ello, es hora de tomar decisiones históricas, pero éstas deben empezar por nosotros mismos, desarrollando la empatía hacia los demás, siendo conscientes, apreciando y comprendiendo los sentimientos de los demás; y de esta forma, podremos entender sus necesidades, sus sentimientos y sus problemas, y así evitar la xenofobia, la discriminación directa o indirecta por motivos de origen racial o étnico, acoso, etc. Así que si has llegado hasta aquí, este es un llamado a que me ayudes a promover la integración de las personas migrantes y refugiadas en la sociedad, para proporcionarles mayores oportunidades que contribuyan con el desarrollo de las mismas, y además, apoyar medidas para eliminar las percepciones negativas que tienen las comunidades anfitrionas sobre estas personas. Un abrazo de luz ✨.

Si te ha gustado este contenido, comenta y usa los botones abajo para compartir en tus redes sociales!!! 😊
Si quieres dejar tu opinión, recuerda que siempre sea de firma positiva y con respeto. Por el contrario, cualquier opinión agresiva, conductas o expresiones que vayan en contra del respeto, la dignidad, o constituyan injurias o calumnias será bloqueado, y denunciado a las Autoridades conforme a lo previsto artículo 208 del Código Penal Español. El delito de injurias se prevé una pena de multa que oscila entre 3 y 14 meses y para las calumnias la pena será de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 6 a 24 meses.
One Comment