La meditación puede cambiar tu vida II

Hace unas semanas atrás escribí un post sobre los beneficios de la meditación y como puede esto cambiar tu vida, y te prometí continuar recomendándote otras técnicas (por cierto, sino lo has leído la entrega anterior por aquí te dejo el link 😊 https://butterflyespirit.com/2021/01/18/la-meditacion-puede-cambiar-tu-vida/). No obstante lo anterior, hablando con un amigo, me di cuenta que él lo ha intentado, pero por pensar en si esta haciéndolo bien o si está haciendo bien la técnica, al final deja de disfrutar el momento… Y eso me ha llevado a escribir, el presente artículo. Vivir de acuerdo con el mindfulness significa poner nuestra atención en la experiencia del momento, aceptando lo que se presente y sin juzgarlo.

La meditación hace referencia a la cualidad humana universal de ser consciente, la cual está presente en todas las grandes tradiciones religiosas, así como en muchas prácticas terrenales. Pero ha sido en el contexto de las enseñanzas budistas donde esta cualidad ha sido más desarrollada e investigada, como un camino directo a la liberación del sufrimiento. Gran parte del interés actual hacia la meditación es adaptar las enseñanzas y prácticas budistas a nuestra vida cotidiana como por ejemplo, la reducción del estrés y la ansiedad.

En ocasiones cuando pensamos que no podemos lograrlo, quizás es porque tenemos limitaciones autoimpuestas, o que vienen dadas por nuestra cultura, condicionamiento y hábitos, que nos alejan de entregarnos a vivir esta experiencia. Lo bueno es, que sino logras meditar perfectamente, no te preocupes, puedes cultivar la atención con benevolencia y la gratitud, que de acuerdo con la sabiduría antigua como la neurociencia, han demostrado que generan un mayor bienestar y una disminución del estrés y la ansiedad.

Ahora bien, si te animas a practicar la meditación o al menos intentarlo, te permitirá cambiar hábitos no saludables y desarrollar otros más positivos y útiles. Además, practicar el ser conscientes, nos permitirá ver lo visible lo invisible, por ejemplo, darnos cuenta de los patrones de pensamiento negativos, disminuir acciones en automáticos, etc.

¿Y a que me refiero con que la meditación nos ayuda a cambiar los hábitos no deseados o nocivos o a cultivar otros más sanos y útiles?

  1. Nos ayuda a identificar los hábitos no saludables o no deseados, nos permite ver que no están resolviendo tus necesidades, es lo único que nos va permitir conscientemente tomar la decisión de cambiarlos, así como, definir la acción para lograr el cambio.
  2. Esta habilidad te ayudará a conectar con tus deseos más profundos, a ver el daño que te ocasionan los hábitos no saludables y a alinear tus acciones con tus intenciones.
  3. Permite relajarnos, y estar abiertos tanto a los aspectos positivos como negativos que puedan darse.
  4. Nos ayuda a cultivar una conciencia relajada y no enjuiciadora en nuestro cuerpo, nuestro corazón y nuestra mente, lo que te ayudará a sentir, simplemente los deseos y las emociones difíciles, para luego poder trabajarlas.
  5. Facilita tener actitudes y cualidades como la benevolencia, la gratitud, la aceptación, entre otras.
  6. Permite reconocer nuestros comportamientos y pensamientos tal como son, sin calificarlos de “malos” o “erróneos”, y esto evitará enjuiciar y criticar nuestros malos hábitos, que inconscientemente el hecho de que lo critiquemos los refuerza (créeme ☹).
  7. El enfocar la atención plena en la respiración (o bien, a otro objeto de meditación) y aprender a regresar a la respiración cuando te des cuenta de que estás funcionando en piloto automático o perdido entre tus pensamientos, te permite desarrollar la atención y la concentración, lo cual a su vez, te ayudará a contrarrestar la tendencia de la mente a funcionar en piloto automático y a caer en patrones habituales de pensamiento (y más, si estos son negativos o pocos saludables).
  8. La meditación te permite llevar la conciencia a los pensamientos y creencias, y aunque en algún momento aflojaren tus creencias e historias arraigadas, esto es muy bueno, ya que pueden estar sosteniendo patrones inconscientes, que sin darnos cuenta son los que nos terminan arrastrando a situaciones o hábitos que no queremos mantener en nuestras vidas.
  9. También nos ayuda aprender a fluir con las experiencias problemáticas y desarrollar la capacidad de estar presentes con las sensaciones corporales, emociones y estados mentales difíciles. Esta habilidad te ayudará a experimentar que puedes estar abierto a las experiencias desagradables o duras sin verte arrastrado a tener comportamientos no saludables o no deseados.
  10. Por último, también nos permite desarrollar estados beneficiosos del corazón y de la mente (en particular, el amor benevolente y la autocompasión). Esta habilidad es esencial para trabajar con las experiencias difíciles; te ayudará a hacer espacio para las experiencias dolorosas y por ejemplo, realizar ejercicios de perdón hacia personas, situaciones que te han hecho daño o hacia ti mismo.

Ahora bien, la meditación puede ser útil en cualquier situación, sin embargo, puede haber momentos en los que estar presente con lo que se siente sea demasiado difícil de soportar, con lo que en lugar de sentarte quieto y llevar la conciencia a la respiración, puede ser mejor que des un paseo o hables con tu familia o con un profesional de la salud para poder afrontar el dolor o las emociones que estés atravesando.

Ten también en cuenta que la meditación no es una fórmula mágica que transforme de inmediato los patrones establecidos desde hace tiempo. Se trata de un entrenamiento y una práctica que, con paciencia, conducen al cambio por medio de la atención y las elecciones conscientes, ya que te permite observar, respirar, ampliar (tu conciencia) y responder (conscientemente).

Cómo puedes entender de forma más sencilla esto último? Imagina que has tenido una gran discusión con tu jefe. Y antes de responderle, o renunciar, o insultarlo, que puedes hacer?

  1. Detente y lleva la conciencia a tu cuerpo y tu mente en este momento.
  2. Al detenerte y llevar la conciencia a tu experiencia, notarás que tu cuerpo está tenso, tu cara enrojecida y tus pensamientos acelerados.
  3. Observa lo que está sucediendo en tu cuerpo, tus emociones y tus pensamientos, aceptándolo y sin juzgarlo. Si te sientes enojado, permítete sentir la opresión en el pecho y el calor en el rostro.
  4. Observa los pensamientos que surgen, sin aferrarte a ellos.
  5. Respira. Haz algunas respiraciones profundas y después céntrate en las sensaciones de la respiración. Permítete sentirla mientras inhalas y exhalas.
  6. Amplía tu conciencia para incluir tu cuerpo completo, y permítete abarcar las sensaciones, los pensamientos y las emociones que están presentes, con aceptación.
  7. Responde conscientemente (elige responder de una manera que apoye tus intenciones más profundas). Sea lo que sea lo que esté sucediendo en tu mente y en tu cuerpo, debes saber que tienes elección en cuanto a la forma de responder.

Un último tips! Nunca pierdas tu paz! La paz interior es el resultado de reentrenar tu mente para que procese la vida como es, no como te gustaría que fuera (Wayne Dyer).

 Si te ha gustado este contenido, dale me gusta y sígueme! Además usa los botones abajo para compartir con tus amigos en las redes sociales! 💕

Si quieres dejar tu opinión, recuerda que siempre sea de firma positiva y con respeto. Por el contrario, cualquier opinión agresiva, conductas o expresiones que vayan en contra del respeto, la dignidad, o constituyan injurias o calumnias será bloqueado, y denunciado a las Autoridades conforme a lo previsto artículo 208 del Código Penal Español. El delito de injurias se prevé una pena de multa que oscila entre 3 y 14 meses y para las calumnias la pena será de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 6 a 24 meses.

2 Comments

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s