Guía de fortaleza emocional, segunda entrega

En mi post anterior “Guía de fortaleza emocional en tiempos difíciles” te hable de IDENTIFICAR NUESTRAS EMOCIONES Y RECONOCER NUESTRA REALIDAD… Definitivamente nuestra realidad ha cambiado, por ello te deje unos diez hábitos que involucran distintas actividades que te permiten volver a conectar con tus rutinas, evitar los pensamientos negativos y cuidar tu dialogo interno. Seguramente, si has puesto en practica mis recomendaciones, has mejorado, no obstante es normal que aun estés enganchado ha ciertas emociones, Y a qué me refiero con esto? ¿Te ha sucedido que quieres irte a dormir pero tu mente va a toda velocidad y las preocupaciones del día vuelven una y otra vez? En muchos momentos del día, y más aún cuando somos presa de una emoción intensa como el enojo, la frustración o el estrés, nuestra mente se encuentra muy agitada. Salta de un pensamiento o idea a otro de manera compulsiva. Cuando esto sucede, es casi imposible concentrarse, tomar decisiones responsables o actuar con objetividad.

El exceso de pensamientos negativos y agitación mental tienen también un costo en nuestro cuerpo. Por las noches no nos deja descansar y en el día nos torna irritables y reactivos. Nuestra mente oscila entre el pasado y el futuro, entre preocupaciones y expectativas, sin poder quedarse y disfrutar el presente, que es donde se encuentra el cuerpo. Cuando nuestra atención mejora, podemos elegir atender el respirar en vez de a los múltiples pensamientos que surgen en nuestra mente. Al no prestarles atención, estos se desvanecen, pierden fuerza, y la mente se calma. Es una de las maneras de regular nuestras emociones y mejorar la sensación general de bienestar.

PARAR es una herramienta que te permite salir de la modalidad de piloto automático, calmar la mente, ver con mayor objetividad lo que sucede y responder de forma consciente. Consiste en hacer una pausa en diferentes momentos del día y hacer lo siguiente:

  • Para por un momento de los que estás haciendo. Haz una pausa en tus actividades.
  • Atiende el momento presente, tu entorno y cómo están tu cuerpo y tu mente.
  • Recuerda lo que deseas practicar; en este caso calmar a tu mente.
  • Aplica: en este caso atiende tu respiración por algunos segundos.
  • Regresa a lo que estabas haciendo con una mente más calma.

Lo que debemos tener presente es que las emociones no son malas por sí mismas. Nos alertan enviándonos mensajes de que algo importante para nosotros está en juego. El problema es cuando se manifiestan de una manera descontrolada, alejándonos del bienestar que tanto anhelamos. Muchos de nuestros problemas se pueden resolver trabajando con nuestros estados mentales y emocionales. Alcanzar este estadio es un gran reto que vale la pena intentar.

ACTIVIDAD

A continuación hagamos un pequeño ejercicio, piensa en una emoción recurrente que hayas sentido en los últimos días y completa el siguiente esquema.

Cuando se desarrolla una emoción, siempre hay una situación que la detona. Puede ser algo externo, como cuando nos tratan mal, o la pandemia del Covid-19; o algo interno, como cuando nos sentimos tristes porque ha fallecido un familiar, o estamos estresados porque no concluimos un trabajo a tiempo. Existen casos de situaciones externas que son imposibles de evitar o modificar, como por ejemplo, no está en nuestras manos detener la pandemia que nos causa angustia, incertidumbre, miedo, ansiedad o preocupación. En este caso lo que procede es trabajar con nuestra mente, el instrumento que usamos para decodificar la realidad. Una opción, que ya estamos trabajando con las actividades y lista de hábitos que te he dejado en el post anterior y este, es enfrentar las situaciones detonadoras con una mente más calmada, o intentar calmarla en ese momento. Si observamos que hay un momento del día donde tenemos angustia sin una causa externa aparente, podríamos intentar respirar.

Richard Davidson, padre de la neurociencia afectiva, nos ofrece la siguiente definición: “El bienestar emocional se refiere a aquellas competencias que permiten a las personas florecer. A desarrollarse óptimamente como seres humanos. No significa estar continuamente felices. Una persona con bienestar emocional puede sentirse triste si experimenta una pérdida. Pero será capaz de recuperarse fácilmente de la adversidad. Será resiliente y con un sentido de propósito”.

El bienestar emocional está relacionado con sentirnos satisfechos y conformes con la vida que llevamos, lo cual implica tener un sentido de propósito o dirección. Definitivamente no tiene nada que ver con acumular grandes cantidades de dinero. Por experiencia sabemos que no necesariamente las personas que tiene más dinero son las más felices. Tampoco se relaciona directamente con la salud. También sabemos que hay gente muy enferma que no pierde la alegría de vivir. El bienestar emocional emana de una mente en balance.

Las circunstancias adversas o situaciones como la actual pandemia, te llevan de manera natural a tener emociones y sentimientos negativos: enfado, tristeza, miedo, preocupación, ansiedad. Es normal sentir en algún momento esas emociones, pero no debemos permitir que se conviertan en nuestro estado anímico permanente, por tanto, busca tu bienestar emocional, busca tu balance, GENERA ESTADOS DE ÁNIMO POSITIVOS, ya que con pequeñas acciones puedes gestionar tus emociones y mejorar tu estado de ánimo. A continuación te dejo unos hábitos que puedes emplear:

HÁBITO #11 – GENERAR MOMENTOS POSITIVOS: por ejemplo, recuerda cosas agradables de tu vida, haz planes para cuando esto pase, escucha música con canciones que te den “buen rollo” o ve comedias o monólogos; la risa es esencial para mejorar nuestro estado anímico.

HÁBITO #12 – CENTRARSE EN EL “MOMENTO PRESENTE”: disfruta de las pequeñas cosas, por ejemplo, cuando salgas a la calle, aprovecha para sentir plenamente (el aire, los sonidos, la lluvia, el calor del sol, tus pies caminando, los árboles, los pájaros…), o disfruta de una estupenda ducha.

HÁBITO #13 – MOMENTOS DE RELAJACIÓN: es un buen momento para seguir practicando o iniciarte en disciplinas como mindfulness o yoga. Hay multitud de apps gratuitas, videos en YouTube para hacerlo.

HÁBITO #14 – MOMENTOS DE DISFRUTE: practica hobbies en casa, juegos, pintura, manualidades, lectura, series y películas (pero elígelas tú), cocinar…

HÁBITO #15 – EL AGRADECIMIENTO: qué buen momento para darnos realmente cuenta de todo lo que tenemos en la vida. Al final del día agradece las cosas buenas que tienes en tu vida o te hayan pasado en el día, ya sean “pequeñas cosas” (como comer un plato de comida que te encanta) o grandes (tengo el amor de mi familia, tengo salud, etc.).

Somos seres sociales, y la calidad de las relaciones que tenemos tiene una gran influencia en nuestro bienestar y felicidad. Aprovecha este tiempo para conectar mejor, cuidar y enriquecer el vínculo con los demás. CUIDAR y REFORZAR TUS RELACIONES es cuidar tu vida.

HÁBITO #16 – MANTENER CONTACTO CON SERES QUERIDOS: no lo descuides, necesitan tu apoyo y cariño, y también son tu red de apoyo, ya sea por WhatsApp, videollamadas, mantén el contacto.

HÁBITO #17 – CUIDAR LA CONVIVENCIA: respeta los espacios, la forma de ser de cada quien, y en caso de conflicto, deja tiempo para bajar el nivel de enfado y que podáis hablar de forma tranquila.

HÁBITO #18 – PROFUNDIZAR EN VÍNCULOS: es un momento de oportunidad para fortalecer los vínculos con tus seres queridos. Buen momento para
redescubrirnos.

HÁBITO #19 – LLAMAR A ESOS AMIGOS O FAMILIARES PARA LOS NUNCA TIENES “TIEMPO”.

HÁBITO #20 – SER AMABLE: la situación es difícil, y toda persona con la que te cruzas está, como tú, librando una batalla. Sé amable.

En resumen y por razones obvias, uno de los factores más relevante en nuestra vida es la calidad de nuestras relaciones y lo satisfechos que nos sentimos con ellas. Este factor tiene una poderosa influencia en nuestra salud. Por esta razón, cuidar nuestras relaciones debiera ser algo prioritario en nuestras vidas, así que valora tu vida, valora a tu familia y seres queridos, trasmite tu gratitud, y practica la generosidad hacia con los demás. Un abrazo de luz!

🦋 Si te ha gustado este contenido, dale me gusta y sígueme! 😊 Además usa los botones abajo para compartir con tus amigos en las redes sociales! 💕

One Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s