La depresión y redes sociales

Este articulo quizás sorprenda a muchos, porque muchos piensas que cuando eres una persona “espiritual” vives al margen de la realidad. El mundo digital es el hoy y es el futuro, por cuanto cuando vemos contenidos digitales, tenemos el reto de no solo de estar informados, sino que además debemos asegurarnos de ver contenidos de calidad, de vez en cuando mirar contenidos que promuevan la solidaridad y estar alerta u consientes de peligros como las deep web o la sobreinformación.

Para ello, debemos emplear nuestro discernimiento y estar atentos en nuestros familiares por si alguno de ellos necesita ayuda. Y a que me refiero con esto? Aquellos que son padres quizás me darán la razón, por qué? por ejemplo, los jóvenes suelen ser un grupo muy vulnerable actualmente a los efectos de las redes sociales, como lo son el bullying y la depresión.

Quienes vivimos en España, hace dos (2) días que las noticias no dejaban de reflejar una chica que le daba una fuerte paliza a otra, y no solo con que eso no fuese suficiente, sino que otro menor grabó la agresión y luego la compartió por redes sociales… Y fue porque el contenido se hizo viral, que los padres de la chica que fue agredida se dieron cuenta que fue una agresión (debido a que ella le dijo a sus padres que se había caído) y efectuaron la denuncia a las autoridades.

Por otra parte, podemos también citar el documental de Netflix “el dilema de las redes”, el cual no solo alerta de nuestra adicción a Internet, realizado en base a entrevistas a extrabajadores de Google, Twitter, Pinterest, Instagram e incluso a uno de los co-creadores de la que probablemente sea una de las mayores adicciones en la red: el botón del ‘like’ de Facebook.  Este documental revela cosas como que “cada acción que uno realiza es vigilada y registrada. Exactamente qué imagen miras y cuánto tiempo la miras”, acorde con Jeff Seibert, exejecutivo de Twitter. Así como, hablan de cómo los algoritmos de las distintas redes explotan las vulnerabilidades de la psicología humana, y dejan ver como un numero de “likes” puede afectar la moral de los jóvenes, causando entre estos síntomas de depresión.

Según varios estudios recientes, Instagram tendría efectos negativos en el humor de sus usuarios, especialmente entre las mujeres jóvenes. La Real Sociedad Británica de Salud Pública (RSPH), tras una investigación llevada a cabo con 1.479 británicos entre los 14 y los 24 años, ha clasificado a Instagram como la peor red social para la salud mental de los jóvenes, esta clasificación es dada en términos de salud y bienestar, debido a que es una plataforma que gira en torno a la imagen y parecen conducir a sentimientos de ansiedad entre los más jóvenes.

¿Como se produce esto? El ver cuerpos perfectos, vidas perfectas de artistas, influencers produce complejos y fenómenos depresivos en algunos usuarios, sin perjuicio de los comentarios ofensivos que se pueden recibir al ser usuario de una red social y tener un perfil público, claro está.

La depresión puede influir en casi todo, desde la forma en que nos movemos o dormimos, hasta la manera de interactuar con las personas que nos rodean. Se percibe incluso en la forma en que hablamos y en nuestra expresión escrita. A veces, este “lenguaje de la depresión” puede provocar efectos en los demás. Fíjese en el impacto de los poemas y de las letras de las canciones, respectivamente, de Chester Charles (vocalista de Linkin Park) y Kurt Cobain (vocalista de Nirvana). Ambos se suicidaron después de padecer depresión.

Los científicos llevan mucho tiempo intentando encontrar la relación entre la depresión y el lenguaje. La tecnología está ayudando a despejar esta incógnita. Tradicionalmente, los análisis lingüísticos se realizan entre investigadores a través de la lectura y la toma de apuntes. En la actualidad, los métodos de análisis de algoritmos de textos, los cuales permiten procesar gran cantidad de datos y detectar características lingüísticas que los humanos podemos pasar por alto.

Pero sin ser un científico y sin usa algoritmos, podemos identificar a nuestros amigos, hijos y familiares que estén sufriendo un cuadro de depresión. Y ello no solo ocurre por su comportamiento, sino por sus palabras y lo que se postea en redes sociales.

El lenguaje de los post’s o de sus palabras expresan emociones negativas, sobre todo adjetivos y adverbios negativos, como “solitario”, “triste”, “siempre” o “nunca” y reflejan una visión del mundo en blanco y negro. Sin perjuicio, de aquellas personas que ya han padecido depresión son las que, de manera significativa, pueden volver a recaer. Un ejemplo de ello son las obras de artistas conocidos como Cobain y Charles. Con respecto a la palabra hablada, fragmentos de sus canciones dejan ver que eran grandes personas, pero claros síntomas de depresión.

Comprender el lenguaje de la depresión puede ayudarnos a entender la forma de pensar de las personas que padecen esta enfermedad, y asi poder ayudar a muchas personas y jóvenes que están padeciendo este grave problema de salud mental, asimismo, aquellos que sufren de problemas de autoestima y la ansiedad social.

La Organización Mundial de la Salud, en fecha 30 de enero de 2020, publico que “la depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años”.

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo no recibe esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. Por lo general, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, aun cuando hoy en día tenemos a nuestro alcance muchas más herramientas para detectar esta enfermedad, para mejorar nuestra salud y para evitar que se repitan trágicos suicidios como los de Chester Charles o Cobain.

Para finalizar, es sabido que el incremento e impacto de las redes sociales como medio de comunicación trasciende a tal punto en el que el usuario plasma en publicaciones, eventos cotidianos en los que puede expresar emociones y sentimientos, ideas y pensamientos propios. Partiendo de esto, podría suponerse que el espacio virtual ocupado por un usuario en la red social refleja gran parte de su estructura de pensamiento. En ese sentido, estemos alerta de nuestros hijos, familiares o amigos, y aplicad lo que Dios nos dice en 1 Tesalonicenses 5 “estimulen a los desanimados, ayuden a los débiles y sean pacientes con todos (…) esfuércense siempre por hacer el bien, no solo entre ustedes, sino a todos. Estén siempre alegres, oren sin cesar y den gracias a Dios en toda situación, porque esta es la voluntad para ustedes en Cristo Jesús”. Seguimos conectadas! Un abrazo de alas !🦋.

🦋 Si te ha gustado este contenido, dale me gusta y sígueme! 😊 Así no te perderás mi próximo post y podrías tener la oportunidad de participar como autor invitado🙏🦋.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s