¿Qué hacemos tras el confinamiento e inicio de la desescalada?

Ninguno de nosotros se había imaginado vivir una pandemia mundial. Es decir, todo es nuevo, incluido lo que sentimos y experimentamos durante el confinamiento provocado por el estado de alarma por el COVID-19, y ahora, con el inicio de la desescalada. Lo que si es cierto, es que esta situación producida por el coronavirus está llena de incertidumbre respecto a las cosas más importantes de nuestra vida, como es la salud, las relaciones personales y familiares, nuestro futuro económico, lo que ha hecho que surjan muchos temores.

Muchos de nosotros estamos sufriendo uno, varios o todos los síntomas de un estrés postraumático (insomnio, miedo, angustia, ansiedad, mayor consumo de comida, etc.), lo cual es un mecanismo de defensa de nuestro organismo ante una situación de estrés. En este caso, después de 71 días podemos decir que el estrés o los estímulos que lo causan se han prolongado por mucho tiempo. Por su puesto, cada experiencia vivida durante esta pandemia es diferente en cada persona, así como, es diferente la capacidad de cada persona para procesarlas y superarlas.

Los síntomas que podemos tener en común son los siguientes:

Ansiedad: provocada por qué ha sucedido, lo que está sucediendo y por la incertidumbre del futuro, por ejemplo, si acabaremos contagiándonos, si perderemos el trabajo, si se podrá recuperar nuestro negocio, etc., lo cual puede manifestarse en forma de palpitaciones, opresión, miedo, preocupación, desconfianza, etc.

Depresión: puede ser leve o convertirse en un estado de incapacitación prolongada, se manifiesta en tristeza, un estado paralizante, negatividad, y por supuesto, ni mencionar aquellos que han experimentado la muerte de un ser querido a consecuencia de esta pandemia.

Adicción: para algunas personas puede ser una forma de afrontar la ansiedad y el estado de ánimo bajo. Algunos ya tendrían conductas adictivas antes del confinamiento, y otros la habrán desarrollado como secuela de la situación de confinamiento. Ejemplo: quien fumaba, puede que ahora fume más; yo soy tomadora de café, y hay días que consumido mas tazas de lo normal; refugio en la comida, etc. Y no incluyo la adicción sobre las drogas, porque para mi es algo desconocido, afortunadamente incluso en mi familia nunca ha habido problemas de este tipo. Sin embargo, de acuerdo a muchas literaturas y expertos en la materia, este confinamiento ha sido también un factor agravante a las personas con problemas de drogadicción.

Duelo: esta reacción psicológica compleja suele estar causada por la pérdida de algo, por ejemplo, un ser querido, el trabajo, pérdida de salud, etc. Y en el caso de esta pandemia, puede que algunas lo hayan vivido de forma agravadas por ejemplo en los casos de personas que no pudieron despedirse de su familiar.

Insomnio: la falta de sueño se produce cuando algunas sustancias del cerebro impiden su funcionamiento normal. Es grave, porque su continuidad dificulta la claridad de ideas, altera el estado de ánimo, causa irritabilidad e incluso altera nuestra salud metabólica.

Manías, tics, etc.: un ejemplo de las manías que se presentaron en algunas personas al principio de esta pandemia fue el hacer compras excesivas, lo cual a nivel mundial presentó grandes colas en supermercados, etc. También existen los tics, personalmente me ha dado un tic involuntario en el ojo, he leído en internet que suele ser común, y puede ser originado por altos niveles de estrés, vista cansada, ojos secos, etc.

Ahora bien, no soy doctora, ni psicóloga, por tanto, no voy a enumerar consejos médicos para cada una de las patologías antes descritas. No obstante, todos sabemos que debemos tratar de retomar nuestro equilibro tras el confinamiento, en consecuencia, desde mi experiencia, trataré de proporcionarte algunos consejos que a lo largo de mi vida y actualmente estoy practicando, para tratar de sanar o llevar de la mejor forma todas estas emociones a las que nos estamos afrontando.

Lo primero que te recomiendo que hagas, es que seas consciente de la emoción cuando la estés teniendo. Date cuenta de si estás triste, enfadada, desanimada o con miedo.

Segundo, presta atención a las sensaciones corporales en los diferentes estados emocionales, perdiendo el miedo a lo que sientes. Por ejemplo, opresión en el pecho, encogimiento del estómago, energía que sube a la cabeza, calor en tus orejas, etc.

Tercero, no te juzgues por sentirte mal o por tener ansiedad, no te culpes ni te critiques por ello.

Cuarto, respira, con el fin de conseguir que la emoción no se apodere de la situación. Recuerda que en aquello en que uno fija la atención es lo que obtiene. Si, cuanto más insista en lo que no quiere, tanto más estará creándolo. Es decir, mientras más pensamos en que no queramos contagiarnos, más estamos alimentando nuestro miedo al contagio.

Quinto, emplea afirmaciones. Cuando aprendemos a usar afirmaciones positivas tanto al hablar como al pensar, nuestro estado de animo puede cambiar. Por ejemplo, una simple afirmación “tranquila o tranquilo (diciendo tu nombre), todo estará bien” permite disminuir la ansiedad sobre la incertidumbre que aún hay en esta desescalada. Otro ejemplo es afirmar “acepto un nuevo trabajo o las nuevas condiciones de mi trabajo”, esto permitirá abrir los caminos, los canales y la conciencia para crear esta nueva situación, ya sea esta un el nuevo empleo que necesitamos, o aceptar que por ejemplo, retomemos nuestro empleo parcialmente, bien sea porque ha cambiado nuestra jornada o porque continuaremos en un ERTE en un porcentaje del tiempo, entre otras variantes.

Sexto, piense cosas que le hagan feliz. Por muy pequeñas que sean, haz cosas que te gusten. En virtud de la fase 1 de la desescalada, podrás ir a ver los amigos o a tu familia (siempre respetando las normas establecidas por las autoridades).

Séptimo, come cosas que hagan que su cuerpo se sienta bien. Intentemos calmar esa ansiedad, y para ello podemos apoyarnos o apalancarnos en algunos alimentos que ayudan a combatir los síntomas de la ansiedad y la depresión, si no sabes que tipo de alimentos pueden ayudarte, te invito a leer mi post https://butterflspirit.wordpress.com/2020/04/16/alimentos-para-la-depresion-y-la-ansiedad/ .

Octavo y último tips, fortalece tu espíritu. En el terreno espiritual tienes la oración, la meditación, el reiki o cualquier manera que tengas para conectar con Dios o tu Fuente Superior.

En conclusión, las emociones son respuestas naturales en un momento en el que están empezando a cambiar ciertas cosas. Es una respuesta de readaptación que, en la mayoría de los casos, acabará desapareciendo, cuando nos familiaricemos con la “nueva normalidad” y veamos que no hay rebrotes, que no enfermamos, que podemos visitar a nuestros familiares y amigos y que no pasa nada… Pero recuerda (sin perjuicio de que tus síntomas requieran debida atención médica o psicológica), que la sanación de cualquiera de los síntomas que estemos experimentando debe partir desde nuestro interior (es decir, desde un punto de vista holístico). La filosofía holística procura nutrir y alimentar la totalidad del ser: cuerpo, mente y espíritu. Si desentendemos cualquiera de estos aspectos seremos seres incompletos; no importa por dónde comencemos, siempre y cuando terminemos por incluir por todas estas áreas; y por supuesto, esta demás decirte que mantén la fe, la fuerza, la fortaleza, porque esto también pasará.


En tiempos de crisis, más que nunca son necesarios individuos que puedan mantener un constante fluir y conexión con su Yo Superior, y nos urge que haya individuos que construyan este impulso y mantengan una vibración ecuánime para que la receptividad de los impulsos divinos puedan serles claros y nítidos para constituir una protección y una dirección para muchos miles de personas en las emergencias que se puedan manifestar.

Conny Méndez

🦋 Si te ha gustado este contenido, dale me gusta y sígueme! 😊 Así no te perderás mi próximo post y podrías tener la oportunidad de participar como autor invitado🙏🦋.

One Comment

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s